Corredores Biológicos
Los
corredores biológicos representan conectividad: conectan bosques naturales,
conectan al ser humano con el medioambiente, y conectan a las personas entre
sí.
Los
corredores biológicos conectan bosques naturales.
La
función primaria de los corredores biológicos es permitir la conectividad entre
fragmentos de hábitat natural, evitando así el aislamiento de plantas y
animales.
El
establecimiento de corredores biológicos en el territorio nacional constituye
en una de las iniciativas más importantes en la conservación de la
biodiversidad costarricense, y no solo eso; los corredores biológicos son
instrumentos de integración nacional.
Gracias
al esfuerzo de muchos años y de mucha gente se ha logrado aumentar la cobertura
boscosa en un 45% del territorio costarricense, sin embargo se pierde
biodiversidad año con año, dado que el hogar de la vida silvestre está
fragmentado. Un lugar con baja o nula conectividad encierra a los animales y la
movilización de ellos se ve limitada. Muchas plantas requieren de animales para
polinizarse y para dispersar las semillas, por lo tanto hay plantas que se ven
afectadas por el grado de conectividad. Por el contrario, si hay alta
conectividad los animales se mueven libremente, pueden aparearse, conseguir
alimento, polinizar y dispersar frutos sin obstáculos. ¡Y esto es lo que
queremos lograr!
Los
corredores biológicos conectan al ser humano con el medio ambiente.
Por medio
de los corredores biológicos la sociedad integra las áreas silvestres
protegidas y los de los corredores biológicos a su vida diaria. La gente se
dará cuenta del valor que tienen, pues la biodiversidad y los ecosistemas
ofrecen bienes y servicios, que si se aprovechan sin causarles daño, son de un
gran valor productivo. Cuando conocemos bien de la biodiversidad es más fácil
cuidarla; pues Uno ama lo que conoce y cuida lo que ama.
Los
corredores biológicos conectan a las personas entre sí.
Los
espacios compartidos unen a la gente. Es necesario que una comunidad trabaje
unida para construir un corredor biológico exitoso. Conectar los parches del
bosque a menudo requiere la participación de los finqueros, a tierra privada,
quienes son vínculos importantes en las cadenas de valor. Por ejemplo, la
escuela lleva a los chiquillos para que siembren árboles nativos en el potrero
de la lechería y lo conectan con el bosque natural. La lechería ofrece tours
del vivero a visitantes, quienes almuerzan en la soda del pueblito. Así, los
pasos de construir un corredor biológico lleva junta la gente, restablece las
relaciones comunitarias, y promueve la economía local. Son espacios de
concertación y articulación de esfuerzos. Promueven la economía local mediante
las cadenas de valor.